ARTE PALEOCRISTIANO
Se denomina arte paleocristiano al estilo de arte que se desarrolla durante los seis primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros.
El arte paleocristiano es el centro la unión de dos grandes periodos de la cultura y del arte, estas son la Edad Media Cristiana y la Antigüedad Clásica. Es por ello por lo que en el arte paleocristiano se distinguen dos grandes periodos:
- La primera alcanza desde el siglo II al 313, fecha del Edicto de Milán, etapa de clandestinidad y persecución, en el que se otorga libertad al cristianismo
- la segunda que abarca desde el 313 hasta el siglo VII. en este la religión del Cristianismo fue la religión oficial. En este periodo el arte se protegerá y se impulsara por las jerarquías eclesiásticas, el cristiano toma la calle y sus monumentos pueblan todo el espacio.
Desde un punto de vista estilístico, es el arte que existió en el bajo imperio romano pero que va adaptándose y trasformándose de acuerdo con las necesidades que van surgiendo en el desarrollo del culto cristiano.
LA NUEVA ICONOGRAFÍA CRISTIANA
La iconografía que caracterizará al arte paleocristiano se adaptará a las nuevas necesidades religiosas, alejándose del realismo clásico y dando paso al expresionismo de un arte figurativo en el que predominará el carácter simbólico que sentará las bases iconográficas del arte que luego se desarrollará a lo largo de toda la Edad Media.
Los primitivos artistas cristianos llevarán a cabo su labor, principalmente, en las catacumbas, adquiriendo sus manifestaciones artísticas una auténtica dimensión pública y una temática más gloriosa y triunfante después de la aceptación y oficialización de la nueva fe por parte del Imperio (Edicto de Milán).
Los primitivos artistas cristianos llevarán a cabo su labor, principalmente, en las catacumbas, adquiriendo sus manifestaciones artísticas una auténtica dimensión pública y una temática más gloriosa y triunfante después de la aceptación y oficialización de la nueva fe por parte del Imperio (Edicto de Milán).
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
Inicialmente no hay una arquitectura característica del nuevo espíritu cristiano. La pobreza económica en la que se mueven las primeras comunidades de creyentes impide la construcción de edificios destinados a la nueva liturgia, de ahí que los oficios religiosos de estos primeros tiempos se realice en casas particulares ( domus eclesiae ) Paralelamente van surgiendo los cementerios cristianos que, dadas las difíciles circunstancias en las que viven los cristianos y ante la imposibilidad de extenderse en superficie, derivarán, especialmente en Roma, en construcciones subterráneas ( catacumbas ) formadas por estrechas galerías en cuyas paredes se excavan nichos rectangulares para las tumbas.
La exteriorización del culto tras el Edicto de Milán (año 313) trajo consigo la aparición de la arquitectura religiosa cristiana propiamente dicha. En realidad, el edificio religioso por excelencia – la basílica – venía a ser una adaptación de las antiguas basílicas civiles romanas en las que se llevaban a cabo actividades comerciales o servían de tribunales de justicia.
LA PINTURA PALEOCRISTIANA
Se desarrolló durante el Imperio romano, se extiende hasta el siglo VI en que comienza el estilo bizantino. Dentro del período paleocristiano cabe mencionar en primer lugar los frescos de las catacumbas y desde la paz de Constantino sus composiciones al mosaico y también el fresco de las basílicas.
ESCULTURA PALEOCRISTIANA
La escultura de la época se halla especialmente representada por los sarcófagos decorados con temas de escenas bíblicas y representaciones alegóricas. Entre ellos se destacan el de Leocadius en tarragona y el de Santa Engracia en Zaragoza. También se conservan algunas estatuas exentas, como varias con el tema del Buen Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos que por su técnica y sentido del color siguen los modelos romanos.
ARTE BIZANTINO
El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI, como continuadora del arte paleocristiano. Los períodos del arte bizantino se ajustan a las grandes fases de su historia política, constituyendo uno de los episodios más grandiosos del arte universal. Se fundamenta en el arte griego y muy especialmente en el paleocristiano, con influencias orientales (persa y musulmana).
ARQUITECTURA BIZANTINA
Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V.
La arquitectura bizantina se inscribe dentro del marco del arte bizantino, y abarca pues un largo espacio de tiempo, que se inicia en el siglo IV y al que pone fin abruptamente la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Debido a su dilatada duración en el tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos diferenciados: un período inicial, un período intermedio y un período final.
Por lo que respecta al marco geográfico en el que se produce el estilo arquitectónico bizantino, éste coincide en líneas generales con la extensión geográfica del Imperio bizantino, con lo que fue cambiante en el tiempo en razón de las circunstancias históricas y políticas de dicho reino a lo largo de los más de diez siglos de vigencia de dicho estilo.
ESCULTURA BIZANTINA
Con el estilo bizantino en arquitectura se formó a su vez el de escultura quedando definido a partir del siglo VI. Anteriormente a dicho siglo dominaba el estilo romano decadente, aun en la misma Constantinopla según lo evidencian las dos estatuas del Buen Pastor y los relieves del gran zócalo en que se apoya el obelisco egipcio colocado por Teodosio el Grande en una plaza de la capital a finales del siglo IV, llamado por él, obelisco de Teodosio.
No obstante, en otros monumentos de la época se iniciaba ya el gusto bizantino, como lo demuestra el clípeo votivo de plata o Disco de Teodosio de Madrid que ostenta en bajorrelieve las figuras sedentes del emperador con sus dos hijos y otros cortesanos en pie y que data el año 393 de la era cristiana.
El estilo bizantino en escultura debe considerarse como una derivación y degeneración del romano, bajo la influencia asiática. Le caracterizan, en general, cierto amaneramiento, uniformidad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras junto con la gravedad la cual suele consistir en esmaltes, en imitaciones de piedras y sartas de perlas, en trazos geométricos y en follaje estilizado o desprovisto de naturalidad. Cultivó el arte bizantino muy poco la estatuaria pero abundó en mosaicos y en relieves sobre marfil, plata y bronce y no abandonó del todo el uso de camafeos y entalles en piedras finas. En los relieves, como en las pinturas y mosaicos se presentan las figuras mirando de frente.
![Monografias.com](https://www.monografias.com/trabajos96/artepaleocristiano-bizantino/image020.jpg)
PINTURA BIZANTINA
El arte bizantino utilizo abundantemente el color dorado, con éste, representaban el cielo. La pintura alcanzó su mayor esplendor durante el siglo XIV, anterior a esta fecha, era en realidad un poco escasa. Veneraban los iconos y las pinturas religiosas elaboradas en tablas. Todos los iconos que pintaban eran colocados en las iglesias para que pudieran ser venerados por sus fieles y de esta manera buscaban como representar a Cristo, a los santos y a la Virgen. Destacaron los frescos, pinturas en paredes de las iglesias y en paneles. La pintura bizantina utilizó el mosaico como tema principal y representaban a las figuras de una forma alargada, con sus manos en posición de estar llevando algún objeto. Pintaban los rostros dándole una expresión de majestuosidad y tranquilidad.
Se llama así, por haberse formado en Constantinopla (antiguo Bizancio) al igual que su arquitectura y escultura, fijó su carácter desde los comienzos del siglo VI y se sirvió casi exclusivamente del procedimiento al mosaico en muros y cuadritos y de miniaturas sobre pergamino.
La túnica o vestimenta con que aparecen cubiertas suele ofrecer pliegues rectos y paralelos, casi verticales. Pero el manto o capa los presentan más movidos y se recoge sobre el brazo izquierdo de la figura. El continente de las personas se ostenta siempre majestuoso, tranquilo y honesto; su mirada, de frente o a la derecha del espectador; sus ojos, grandes y abiertos; sus pies, pequeños o estrechos y terminados en punta.
MOSAICO BIZANTINO
Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con abundancia de oro (mosaicos vítreos y dorados) y fastuosa ornamentación y la pobreza en el movimiento artístico. Las figuras de los personajes se presentan ordinariamente alargadas, en pie y con los brazos en actitud algo movida o llevando algún objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario