sábado, 14 de noviembre de 2020

 ARTE


 


 


Grecia antigua abarcaba la zona sur de la montañosa Península Balcánica. 
Y limita al oeste, con las islas cercanas del mar Jónico, al este las del mar Egeo, y  al sur con el mar Mediterráneo. 1100  a.C  hasta el año 146 a.C

CARACTERISTICAS DEL ARTE GRIEGO

  • Tiene un alto idealismo estético, representando, no la realidad cruda y directa sino una visión idílica y perfecta.
  • Se usa la proporcionalidad y equilibrio de los elementos, hecho que hace destacar su concepto de la perfección estética.
  • Un gran interés en reflejar en las obras artísticas las líneas de la figura humana a la perfección tanto en el dibujo como en la escultura.
  • El cuerpo humano es el fundamento esencial de toda belleza y toda proporción, a esta tendencia se le denomina antropocentrismo.
  • Se quiere manifestar la naturaleza, pero de una forma idealizada donde la sencillez, la proporción, el ritmo, la claridad y la unidad conceptual de la obra dominan todas sus formas artísticas.
  • Representaban la vida social y política a través de la visión e imaginación del artista y de los patrones estéticos de la época.
  • En el periodo arcaico las figuras se representaban estáticas, frontales, con una típica sonrisa y ojos almendrados.
  • En el periodo clásico la estética y el detalle se refinó, desarrollando una búsqueda por encontrar su propia estética personal.
  • Gusto por el atletismo, por los atletas con cuerpos perfectos, el cual sirvió de inspiración a los Griegos para muchas de sus obras.
  • Un gran conocimiento de la anatomía, que les permite representar las formas y curvaturas del cuerpo con gran detalle y realismo.
  • Usan nuevas técnicas logrando dotar las obras escultóricas de impresionante fuerza dramática, sensación de movimiento y contorsiones que apoyaban la representación de esas emociones.
  • Utilizan la racionalidad de las medidas matemáticas para representar la proporción ideal en las obras de arte.
  • Es un arte muy influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y Atenea.
  • La mitología está ampliamente representada, especialmente en escultura

TIPOS DE ARTE GRIEGO


El arte Dórico: con tendencias y gustos especialmente helénicos, como la perfecta armonía, la corrección de las formas y el desprecio por lo que no es esencial. Las esculturas revelan la fuerza corporal de los atletas, sus cuerpos musculosos y sus rostros serios y austeros. Se usa el bronce más que el mármol, con una arquitectura y una pintura precisa, simétrica y lógica.

El arte Jónico: nace tomando de la tradición Cretense la inclinación a la ornamentación, de los adornos, al sentido de lo pintoresco y el gusto por el naturalismo; y de la tradición oriental tomaron el temor a la desnudez completa, la afición a la representación a los seres fantásticos, las proporciones rechonchas de los personajes y la pintura de jarrones. Utilizan el bronce y el mármol. Buscan elegancia y lujo.

El arte clásico: es un equilibrio entre el arte Dorio y el Jónico, tomando de ambos los elementos más preciosos para crear un canon ideal. La estética evoluciona hacia el idealismo, buscan un deseo de abstracción, llevando a los artistas clásicos al perfil griego y a la serenidad Helénica.
 

LOS ORDENES GRIEGOS

Orden Dórico
: Proveniente de los dorios, es el orden más simple y geométrico de los tres. El pedestal es el propio estilobato y la columna carece de basa. (Todas las columnas se componen de basa, fuste y capitel). Su fuste es estriado en arista viva y en sentido longitudinal. El capitel está formado por una moldura fina o collarino que sirve de transición entre fuste y capitel, un núcleo curvo en forma de plato llamado equino y sobre él un prisma cuadrangular llamado ábaco. El entablamento dórico empieza por el arquitrave, una gran pieza lisa que descansa sobre el ábaco. Encima va el friso, separado del arquitrave por una cinta o tenia. El friso consta de triglifos, dos estrías en el centro y dos medias estrías en los lados, y metopas, placas cuadrangulares alternadas entre los triglifos y que solían ir adornadas con relieves. Más arriba está la cornisa compuesta por dos cuerpos, un alero liso o goterón y una moldura lisa o cimacio.




El orden jónico proviene de la región jónica del Egeo y es mucho más elegante y estilizado. El pedestal es el mismo que en el dórico pero la columna empieza con una basa formada por un plinto cuadrado y sobre él molduras cóncavas llamadas escocias y otras convexas llamadas toros, ambas alternadas. El fuste es acanalado pero de arista pulida y el capitel se une al fuste por un astrágalo decorado con ovas y perlas. El equino se curva a los lados formando volutas y sobre él se sitúa el ábaco liso. Su entablamento consta de un arquitrabe dividido en tres franjas horizontales donde cada una sobresale un poco con respecto a la que tiene debajo. Encima el friso es una banda lisa y continua decorada con relieves. Encima aparece una banda con dentículos que une friso y cornisa y, ésta última, es igual que la dórica. 







El orden corintio
procede de la ciudad de Corinto, es el más reciente y el más evolucionado de los tres. Es una variante de creación tardía del jónico. Hasta el capitel todo es igual que el jónico. Éste se compone de dos filas de hojas de acanto, cuatro caulículos y una roseta en cada cara. El entablamento se muy semejante al jónico también. El afán de esconder la función de sustentación llevó incluso a sustituir a las columnas por auténticas esculturas que recibían el peso de la techumbre sobre sus cabezas. Si estas esculturas eran femeninas recibían el nombre de cariátides y si eran masculinas de atlantes. Además el templo se adornaba con acróteras o esculturas en la techumbre de doble vertiente y con gárgolas o esculturas en las cornisas, las cuales recogen el agua del tejado y la sueltan al exterior por su boca. Como la techumbre era de doble vertiente, en ambas fachadas se formaba un espacio triangular llamado frontón con un espacio interior o tímpano, el cual solía ir decorado en bajo o medio relieve y donde escultor y arquitecto trabajan en colaboración. El escultor debía adaptar las esculturas al espacio disponible, con composiciones simétricas y el Dios venerado en el centro como eje central del triángulo.


LOS PERIODOS DE ARTE GRIEGO

Existen varios periodos en los cuales se pueden identificar los distintos estilos de arte griego que surgieron en el Antiguo país, estos son:


ETAPA GEOMETRICO
 
Comenzó en el siglo IX y terminó en el VIII a. C. Aunque hay poca información del periodo anterior a este, el cual se conocía como Edad Oscura, se puede intuir que el periodo geométrico era un desarrollo de las culturas prehelénicas. Se le denomina geométrico porque la mayoría de los motivos en las vasijas encontradas, son motivos geométricos. En los ejemplos más antiguos, los motivos rectilíneos se combinaron con elementos curvilíneos derivados del arte micénico, hasta el año 750 a.C. aproximadamente que comienzan a aparecer motivos humanos y zoomorfos de formas estilizadas, como puede observarse en las representaciones del cuerpo de un guerrero muerto o de un carro tirado por caballos. El mejor ejemplo de cerámica de estilo geométrico son los vasos cinerarios, que se encontraron en una necrópolis cercana a la puerta de Dipylon de Atenas.


ETAPA ARCAICA

Comenzó en el siglo VII y terminó en el siglo VI a.C. Esta etapa se caracteriza por la decoración de la cerámica con figuras negras. El período arcaico (700-500 A. C.) es una etapa de iniciación, formación y concreción de algunas de las formas que culminarán en la siguiente etapa, durante la cual se van formando, en cada una de las artes, los tipos definitivos y perfectos hacia los que tiende el espíritu idealista del griego.
A través de este período, se ve cómo evolucionan y se van perfilando los modelos clásicos, que en el desarrollo del arte griego, quedan fijos en medidas y proporciones inspiradas en el sentido de equilibrio y armonía que caracteriza el arte helénico.
En estos primeros tiempos afloran y se perfeccionan, sobre el fundamento propio, las diferentes influencias que concurren en el arte griego: la de la civilización cretense, la civilización Micénica y, sobre todo, las grandes civilizaciones orientales, especialmente la egipcia. Es una época en la que el arte evoluciona desde el geometrismo y la abstracción de raíz oriental hacia el naturalismo expresivo.
La principal construcción del período es el templo, que naturalmente, empieza a construirse con materiales pobres, como el ladrillo y la madera, por lo que de este tiempo remoto no nos han llegado restos. Con el tiempo, estos materiales fueron dejando paso a la piedra y el mármol, a la vez que se iban estableciendo las formas definitivas que culminarán en la maravilla del Partenón.


PINTURA ETAPA CLASICA

Se inició en el siglo V y terminó en el IV a.C. Se desarrolla de nuevo otra manera de decoración de cerámicas y con ella aparecen las figuras rojas. Es el momento artístico que produce las obras que aún hoy se utilizan como norma y modelo para juzgar otros estilos. El programa constructivo de Pericles materializa la atmósfera que vive Atenas y en este momento es cuando se comienza a construir el Partenón. Fidias realiza los diseños de la decoración escultórica y del friso donde se reflejan la experiencia colectiva y la fe en las conquistas de su cultura. Este período de confianza dura poco y se quiebra debido a las catástrofes que sucesivamente asolan Atenas. En consecuencia, el arte de los siglos siguientes es cada vez más proclive a reflejar la experiencia emotiva y los valores del hombre como individuo y no los de la colectividad. Se recogen las emociones humanas, como la angustia, el sufrimiento, la ternura y el humor, lo sensorial y la sensualidad y hasta la emoción religiosa; pero, aun así, todavía no se renuncia a plasmar experiencias universales.
El período clásico termina con la unidad que la conquista del rey macedonio Filipo II impone a las polis griegas, y con la forma monárquica de gobierno que su hijo, Alejandro Magno, implanta. Con sus grandes conquistas lo helénico se difunde por todo el mundo antiguo, dando paso al período helenístico, también llamado alejandrino.

ETAPA HELENISTICA
Etapa helenística: 
Comenzó en el siglo IV y finaliza entre el siglo III y II a. C. abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista romana (30 a.C.). En este momento, los elementos griegos se entremezclan con los orientales de los territorios conquistados. El sistema político es el de monarquías de origen divino, y el centro de poder recae en los grandes reinos orientales. Su inmensidad geográfica produce una gran riqueza creativa, aunque desordenada. Proliferan las instituciones del saber colectivo, como bibliotecas y museos (santuario de las Musas), donde los estudiosos hallaban los instrumentos necesarios para su saber.
En arte, las cortes de los reyes y los ricos ciudadanos ofrecen un mecenazgo que produce una gran variedad de obras. Surge un eclecticismo en el que caben todas las tendencias, desde una mímesis del más puro clasicismo hasta la exageración y el lujo más abigarrados; desde la definición escrita de los órdenes hasta una monumentalidad gigantesca de escalas orientales. Grecia continental y Atenas siguen manteniendo una posición privilegiada como centro cultural y artístico.
Toda esta variedad extiende el pensamiento y las formas griegas que, interpretadas como modelo aristocrático y de prestigio, serán adoptadas por el mundo romano; la cohesión y la pureza expresiva del período clásico se han desmoronado.


No existen una separación drástica entre una etapa y otra, todas las etapa van desarrollándose y evolucionándose a ritmos diferentes. Por lo tanto, en todos esos periodos los artistas van desarrollando diferentes y variadas características innovadoras.


MANIFESTACIONES ARTISTICAS

ARQUITECTURA GRIEGA

La arquitectura griega antigua es un estilo de la arquitectura que fue creada y desarrollada por los pueblos de la antigua Grecia, se estima que el origen de la arquitectura griega y las primeras obras arquitectónicas griegas de esta cultura, iniciaron a partir del 600 a. c.

Fue entonces que, a través de la historia de la arquitectura griega, en la actualidad, esta se conoce mayoritariamente por la veracidad de sus templos, todos ellos ubicados en la región de Grecia, el Partenón, por ejemplo, es el templo sagrado más popular y emblemático de este estilo arquitectónico.

- El hombre en Grecia es la medida de todas las cosas, también en arquitectura,
- La arquitectura es proporción, número, masa equilibrada al servicio del humanismo y la racionalidad. Se busca la armonía y se abandona el colosalismo. 
- Adintelada aunque conocen el arco. 
- Gran perfección técnica 
- Utilizan el mármol blanco y sillares bien labrados y uniformes – isódomo- 
- No existe concepción de espacio interno. Los edificios se conciben como grandes esculturas con un eje de simetría. 
- Desde este sentido racionalista surgen soluciones arquetípicas de elementos arquitectónicos y decorativos, los llamados ordenes griegos6 - Modelo: TEMPLO


Tipos de edificaciones que forman parte de la arquitectura griega

Propileos: Construcciones monumentales generalmente constituidos de columnas griegas y formas complejas, que funcionaban como puertas de entrada a un edificio, templo o recinto.
Ágora: El ágora es el conjunto de espacios urbanos que se crearon como centros sociales, políticos y administrativos propios de las ciudades de la antigua Grecia.
Mausoleo: Un mausoleo es una construcción que se realiza para mantener y honrar los restos de cualquier individuo, grupo familiar o grupo de personas relacionadas entre sí por cualquier razón.
Estadios: Los estadios griegos se utilizaron para acontecimientos deportivos. Su estructura era alargada, con escalones que se apoyaban en la falda de una colina, aunque no siempre fue así. El estadio más antiguo del mundo se encuentra en Olimpia, en el Peloponeso. En el año 776 a.C. se celebró la primera edición de los Juegos Olímpicos

ESCULTURA GRIEGA

- Evolución desde la geometrización hacia el realismo idealizado. Modelos hombres: KUROI y mujeres KORES 
- Importancia del Kuroi atleta desnudo, estudio del cuerpo, movimiento, proporciones. La mujer vestida. Se eliminan casi completamente los animales 
- Equilibrio entre la naturaleza y la búsqueda de arquetipos perfectos 
- Materiales: mármol, bronce, calizas… policromadas, se han perdido. Algunas las conocemos por copias romanas 

Las etapas de la Escultura Griega se divide tradicionalmente en tres períodos principales:
  • El período arcaico (650 – 500 a.C)
    Los escultores griegos comienzan a desarrollar una monumental escultura de mármol.
  • El período clásico (500 – 323 a.C)
    El punto culminante creativo de la escultura griega
  • El período helenístico (323 – 27 a.C)
    El estilo “griego” del arte tridimensional o 3-D se practica en todo el Mediterráneo oriental.
Los griegos utilizaron una variedad de materiales en la escultura de la antigua Grecia los cuales fueron: piedra caliza, el mármol (que pronto se convirtió en la piedra elegida, particularmente el mármol de Paria), bronce, terracota, madera, criselefantina (una combinación de oro y marfil) e incluso, hierro.

PINTURA Y CERÁMICA 

- A finales del s VI comienza la técnica de pinturas rojas, el fondo de la vasija se pinta de negro. Movimiento en las figuras 
- Polignoto es el primer pintor conocido 
No utiliza luz ni claroscuro. Pintura plana. Cuatro colores: blanco, negro, rojo y amarillo 
No utiliza perspectiva. Líneas onduladas para dar sensación de espacios y fondo 
Utiliza los paisajes. 
Equilibrio e idealismo en composiciones y personajes

Pintura: Muy poco es lo que se conoce de los pintores griegos, sin embargo, si es de conocimiento la maestría que se manifestaba en los increíbles efectos de realismo que sabían producir por descripciones de algunas pinturas. Pero su obra se ha perdido casi toda, y lo que ha quedado son copias y fragmentos que no dan una idea clara de cómo era aquella pintura. Se destacan: Polignoto, Apolodoro de Atenas, Agatarco de Samos, Zeuxis, Parrasio y Apeles.



Cerámica:
 Esta constituye en las artes menores la mejor y más variada expresión en lo que a decorado y pintura se refiere. Esta variedad nos da una muy completa evolución de su cultura. Con un estilo y técnicas propias, se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan los elementos geométricos dispuestos en franjas, las tonalidades del barro, desde el amarillo hasta el gris castaño, presenta figuras en rojo sobre fondo negro o rojo el fondo y figuras negras, predominan formas animales y humanas. 

ELABORACION DE UN TRABAJO ESCRITO

Pautas:

v  Debe ser realizado por el estudiante

v  Debe ser manuscrito bolígrafo negro o azul

v  Utiliza hojas blancas nuevas o recicladas en buen estado

v  Debes cuidar los aspectos formales de la escritura

v  Debe incluir; Portada, introducción , desarrollo, conclusión. bibliografía y anexos


Desarrollo
1.- Defina: Agora, mausoleo, propileos
2.- Escriba cuatro (4) características del arte griego     
3.- Analiza y explica la semejanza existente entre el orden corintio en relación con los ordenes dórico y jónico.  
4.- Establezca tres diferencias entre el orden dórico y el jónico 
5.- Escriba un resumen de cada uno de los periodos del arte griego 
6.- Elabora un dibujo de uno de los tres ordenes griegos estudiados                                      
                                                                                                          
                                                    


No hay comentarios:

Publicar un comentario